Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 14-01-1993 página 56
ABC SEVILLA 14-01-1993 página 56
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 14-01-1993 página 56

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página56
Más información

Descripción

56 A B C ABC D E SEVILLA J U E V E S 14- 1- 93 Un profesor sevillano realiza una reconstrucción del sistema de regadío de los Jardines de Babilonia La hipótesis es abordada por Francisco Granero en su tesis doctoral Sevilla. Pilar García La reconstrucción de cómo pudo haber sido el sistema de regadío del famoso Jardín de Babilonia es una de las más curiosas aportaciones que el profesor sevillano Francisco Granero Martín documenta en su tesis doctoral sobre Arquitecturas del agua en el territorio. Sistemas de abastecimiento y defensa que, en su momento, mereció la calificación de apto cum laude El trabajo representa el fruto de cuatro años de investigación. Determinar las claves que intervienen en el encuentro de fuerzas entre la Arquitectura y el Agua hasta llegar al resultado final que este enlace genera, fue uno de los objetivos que el profesor de Dibujo Arquitectónico de la Etsa, Francisco Granero Martín, se marcó a la hora de abordar su tesis doctoral sobre Arquitecturas del agua en el territorio. Sistemas de abastecimiento y defensa que, dirigida por Víctor Pérez Escolano, mereció la calificación de apto cum laude por unanimidad. El trabajo, estructurado en dos tomos; incluye unas cuatrocientas ilustraciones, muchas de las cuales corresponden a levantamientos de planos y apuntes del natural realizados por el propio autor de la tesis, que ha empleado cuatro años en elaborar su estudio a partir de la documentación recabada en archivos, bibliotecas y museos, así como á través de sus numerosos viajes. La tesis centra su atención en dos cuestiones fundamentales relacionadas con la materia, ya que de todas las funciones que el agua puede desempeñar dentro de la Arquitectura- explica G r a n e r o- la primera ha sido la del abastecimiento por una necesidad básica del hombre y, por otra parte, la de servir como defensa Es, precisamente, en el capítulo dedicado al abastecimiento donde Francisco Granero presenta una reconstrucción idealizada del sistema de regadío del Jardín de Babilonia, apoyada en la base científica proporcionada por los levantamientos arqueológicos de Koldewey, las traducciones descriptivas de Sureda sobre los clásicos Herodoto y Diodoro, y los dibujos restitutorios de Coupé, así como la organización territorial establecida por Leasing Magnum Zardoya terna que ocupaba siete de las nueve naves que configuraban el cuerpo inferior de la construcción. En la tercera de las siete naves- -continúa- -se disponía la base más profunda de la que se elevaban las aguas mediante otras tres norias de sangre hasta un segundo nivel y, desde allí, mediante dos nuevos ingenios, hasta ej cuerpo superior de donde partían las canalizaciones bajo presión para determinar los juegos hidráulicos, o por gravedad, para el complicado sistema de riego Con ello- s e ñ a l a más adelante Granero- dilucidamos el abastecimiento de un complejo que incidió decisivamente en la concepción y planificación de la arquitectura e ingeniería hidráulica subsiguiente, desvelando la creencia de los clásicos que aseguraba que el agua del Eufrates subía invisiblemente a través de sus pilares huecos, lo que motivó el carácter sagrado- -cósmico de aquellos Jardines E l estudio analiza los sistemas arquitectónicos de abastecimiento y defensa Por lo que respecta a los acueductos, el autor de la tesis determina el volumen de caudales que llegaba a las distintas ciudades, teniendo en cuenta una serie de expresiones matemáticas relacionadas con diversos parámetros y coeficientes dependientes de sus materiales constructivos. De esta manera, por ejemplo, detalla cómo la ciudad de Roma, en el siglo III, contaba con un índice de 1.100 litros habitante y día, o que a Sevilla, a través de los Caños de Carmona, podrían haber llegado 16.814 metros cúbicos diarios de los cuales sólo se cifraban 3.882 debido a las deficientes y fraudulentas acometidas que motivaron las m e d i d a s t o m a d a s por los Reyes Católicos La función de defensa La segunda parte de la tesis está dedicada a analizar la utilización del agua como elemento relevante de la arquitectura de defensa a través de los tiempos. Dentro de este contexto, Francisco Granero arranca desde la tipología del propio castillo feudal, pasando por el estudio de los sistemas defensivos en los siglos XVI y XVII, hasta delimitar el papel del agua en el urbanismo de las ciudades como líneas de comunicación interna. El profesor Granero establece asimismo las diferentes concepciones que los continentes europeo y americano van a tener de esta arquitectura defensiva. Así, mientras en Europa se proyecta fundamentalmente hacia la defensa a ultranza de la ciudad; en América el sistema defensivo debe ser más permeable a fin de favorecer la entrada de los barcos y con ello contribuir al intercambio comercial según afirma el autor de la tesis, quien detiene su atención en estudiar los casos concretos de Santo Domingo, Cartagena y La Habana. Con este amplio trabajo, el autor pretende poner su grano de arena para que los arquitectos- d i c e- podamos entender el agua como elemento de la arquitectura capaz de generar tensiones proyectuales, no sometiéndola a condiciones formales preestablecidas y gratuitas, sin conocer y comprender el orden al que pertenece Los qanat Junto a esta singular propuesta, el estudio no pasa por alto la importancia de otros sistemas de abastecimiento tan clásicos como las acequias, qanats, acueductos y sifones. Dentro del apartado dedicado al sistema de qanat (una tipología de la que fueron iniciadores los aqueménidas en el siglo VI a. C) el profesor F r a n c i s c o G r a n e r o h a c e r e f e r e n c i a al Taj- -Mahal, en Agrá, donde el sistema de abastecimiento queda desapercibido y anónimo para así no competir con la edificación del mausoleo El qanat consiste en una conducción abastecedora subterránea, excavada en el terreno natural y que emplea una pendiente mínima para su recorrido, siendo sus galerías visitabies, a través de la seriación de pozos que se disponen a una distancia habitual entre 15 y 60 metros, en función de la naturaleza del terreno Juegos hidráulicos El avance tecnológico alcanzado en la hidráu- lica por el imperio babilónico, durante los siglos VII al V a. C permitió, según el autor de la tesis, la construcción de presas, diques y máquinas elevadoras; aunado a ello el sentido cósmico- mágico otorgado a la verticalidad, se logró introducir la tercera dimensión en los planteamientos urbanísticos Es por todo ello por lo que G r a n e r o toma c o m o ejemplo el abastecimiento del Jardín sobreelevado de Babilonia, manteniendo la hipótesis de su funcionamiento en base a la posibilidad de juegos hidráulicos y a la conjunción entre la Arquitectura y el Agua. Siguiendo las diversas fuentes documentales, Francisco Granero describe en su tesis el mecanismo de abastecimiento de los Jardines colgantes de Babilonia: Situado el Jardín en el ángulo N. E. del recinto palaciego, a orillas del Eufrates, las aguas del foso perimetral eran conducidas hacia un canal interior a la muralla donde se controlaba el nivel adecuado. Desde este canal, y mediante la disposición de tres máquinas hidráulicas de cangilones (como afirma Fontes) se elevaban y conducían las aguas hasta la gran cis- En la imagen, una reconstrucción del sistema de regadío de los Jardines de Babilonia, según la hipótesis de Granero

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.